miércoles, 10 de agosto de 2011

Zombis, zombis por todas partes...

Si en algo estamos de acuerdo la mayoría de los mortales es que la prensa seria, por muy seria que pretenda ser, no siempre lo es. Basta ver la paleta de noticiones en verano y, dicho esto, podría dejar de escribir aquí y ahora y dedicarme a algo más productivo como hacer un dibujito, que los tengo en débito, o decidir si en mi dichosa tesis divido mis resultados por tamaño muestral (131, 100 y 45 especies) o por tejidos (energéticamente caros o energéticamente baratos).


Pero hoy me he dado cuenta de un hecho que me ha dejada de pasta de boniato (expresión que, creo, sólo se usa en las Cataluñas). Una cosa es ver noticias chorras en prensa de pago (y no pongo ejemplos porque sobran) o ver noticias mal encubiertas (dichoso el sino nuestro de los biólogos que no nos sentimos representados por Anita Obregón, que cada vez que vemos una noticia sobre evolución en prensa seria tenemos que tomarnos alkasetzer para evitar úlceras gástricas). Otra cosa muy distinta es ver cómo la culturilla popular se filtra en reportajes serios. A nadie le importó que cuando se descubrió el Homo floresiensis se le apodara “el hobbit”. De hecho, congració a la ciencia con cierto apartado público que siempre ha mirado al científico común como un rara avis (que somos, raros, aunque con las avis sôlo compartamos la endotermia y para de contar). ¿Quieres interesar a la gente con descubrimientos científicos? Haz una conexión con algo que sepan, que conozcan o que se hayan encontrado durante su vida y darás la campanada.

Yo misma, por ejemplo, cuando estuve haciendo el CAP (Certificado de Aptitud Pedagôgica, para aplacar al Autor, que me veía en paro para el resto de la posterioridad, no porque me agraden los adolescentes con problemas de acato a la autoridad), tuve la suerte de que pude hacer esa conexión. Aunque bióloga, me asignaron un tema del departamento de geología (cuatro años de estudio para esto, un drama): la hidrosfera. El año anterior, el tsunami en Indonesia había acaparado titulares. Y justo en esos meses se esperaba que los patitos de goma del anuncio del coche llegaran a las costas gallegas. Liga una cosa con la otra, habla de la destrucción de la ciudad de Lisboa y del mega-tsunami que podría cargarse la costa este estadounidense de derrumbarse la ladera de cierto volcán canario, y tendrás un público atento, calladito y controlado. No tuve que sacar el látigo ni una sola vez, que ya es decir.

Todo es la conexión. Pero lo que he podido comprobar leyendo el New Scientist me ha emocionado y sorprendido por partes iguales. Y es prensa seria, repito. Una revista de divulgación científica, señores, que no es comparables a “Muy interesante” o “Quo”: porque New Scientist tiene un nivel. Por eso, ver en dos de los números de julio tres referencias directas y una referencia indirecta a zombis (dos de ellas en secciones de material avanzado) me ha dejado patidifusa. Al parecer, The Walking Dead está calando más hondo de lo que era de esperar.

3 comentarios:

ANuRa dijo...

Cito las referencias:
"Scanner to spot the living dead": que dicen de pasada que podrîa ser ûtil durante una invasiôn zombi, pero sôlo es un escâner que detecta si la huella digital que toma pertenece a alguien vivo o alguien muerto. Al parecer, algunos rateros cortan los dedos de la gente que asaltar para despuês usarlos en los sistemas de seguridad.
"Existential issue - How do I know I exit": cômo puedes saber que existes? quizâs no lo sepas y eres un zombi... (tengo que leerlo una segunda vez para hacer la conexiôn, la verdad...)
Dos comentarios en "Feedback": uno, informando que tras la publicaciôn de un protocolo por parte de los centros de control de enfermedades de EEUU de quê hacer durante una invasiôn zombi (fue una bromita hecha para tocar las narices a los que creîan que el mundo acababa en mayo) ciudadanos britânicos habîan reclamado (en broma, se entiende) que las autoridades de su paîs hicieran algo semejante. La otra referencia aludîa a que las nuevas camisetas de cierto equipo de fûtbol lucîan un "Brains"... Chiste fâcil...

exseminarista ye-ye dijo...

Y aún me atrevería a decir más, hay algunos zombies que incluso trabajan en laboratorios de investigación. Uf, hay días que uno no debería levantarse de la cama :-P

Salud, besos y tal.

ANuRa dijo...

Quê me vas a contar, Ex... quê me vas a contar... Besos tambiên desde estas latitudes!